lunes, 3 de octubre de 2011

SENSIBILIZACION MEDIOAMBIENTAL: Actividad No.3


1. trata de observar o fotografiar el "smog" (nuve visible de contaminacion) en tu ciudad a primera hora de la mañana.



2. averigua como se trata  en tu localidad las aguas residuales.

Las Aguas Residuales en el Municipio Santiago de Cali
En consecuencia del primer plan maestro de acueducto y alcantarillado desarrollado en ciudad de Cali, se precisa que la empresa prestadora del servicios públicos, Empresas Municipales de Cali, Empresa Industrial y Comercial del Estado, de ahora en adelante Emcali EICE ESP, en 1969 adquiere un lote con el propósito de construir una planta de tratamiento para el municipio, en aras de hacer un manejo adecuado a las aguas residuales generadas por la comunidad, y contribuir al impacto ambiental que se venía generando sobre el recurso cumpliendo  con lo ya establecido en la ley en lo referente a la amparo y preservación de las aguas superficiales.
Para ello, se fabricaron estudios de factibilidad de lo cuales se concluyó que la ciudad necesitaría 3 plantas (Cañaveralejo, Río Cali y PTAR-Sur) previendo la recolección de las aguas generadas en toda la ciudad, zona Noroccidental y zona de expansión hacia el sur. En 1992 se culminaron los diseños de la misma, y fue en junio de 1992 cuando la CVC mediante resolución 0476 de junio 12 de 1992, otorgo concepto favorable de viabilidad ambiental al proyecto de la planta de tratamiento de Cañaveralejo con lo que se dió inicio en 1997 a su construcción.
La planta trata las aguas provenientes de  las cuatro fuentes independientes, las tres primeras impulsadas por bombeo y la última conducida por gravedad: a) Bombeo Agua Blanca, la cual es conducida a presión al punto de unificación denominado Cruz de Navarro, a través de una tubería en concreto de 1.00 m de diámetro.B) Bombeo Navarro, colectado en una tubería en concreto de 1.35 m de diámetro, el cual es unificado también en Cruz de Navarro, c) Impulsión Cañaveralejo, y d) Colector Central
 
3.analizar los diferentes productos los componentes de los diferentes productos usados en la limpieza de tu hogar.
  • aromatizante:Tween 20, Esencia, Color, Dehyquart LDB 50% (Lauril dimetil bencil cloruro de amonio), Agua.
  • blanqueador: Hipoclorito de sodio al 13%, hidróxido de sodio, Carbonato de sodio, Agua
  • detergente:PEG-150 o Cutina (Diestearato de polietilenglicol), Nonil fenol, Alcohol laurico etoxilado, sal disodica, Acido, oleico, Monoetanolamina, colorante óptico, aroma, formol, color, dietanolamina de acidos grasos de coco, Agua.
  • accion lava platos :Lauril éter sulfato de sodio, Dietanolamida de acido graso de coco, esencia de limón, color, formol, sal común (en solución), Agua.
  • limpia vidrios:
Lauril ater sulfato de sodio, Alcohol isopropilico, Hidroxido de amonio, Formol, Agua c.b.p 100%.
  • limpiador de pisos:
Alkimbencensulfanato de sodio, Nonil fenol, Alcohol laurico etoxilado, EDTA, Alcohol isopropilico, Formol, Frangancia de Flores, Colorante, Agua.

4.trata de averiguar cuales son las especie en peligro de extincion en tu comunidad.

Más de 600 especies en vías de extinción en Colombia
Aproximadamente en el último registro que se realizo en Colombia hay 641 especies en vía de extinción de las cuales la mitad de ellas en peligro eminente.

Tortuga Carranchina
Es la especie de agua dulce más amenazada en Suramérica. Quedan mil en Córdoba y Sucre. No es consumida pero la pescan accidentalmente y para no perder el anzuelo la decapitan.
La comunidad de la vereda La Ceiba de Pareja de Lorica (Córdoba), en la margen occidental del bajo Sinú, se comprometió a protegerla, pero espera ayuda del Estado.


Nutria neotropical

 
 
Su nombre científico es (Lontra longicaudis). La intensa explotación de su piel disminuyó sus poblaciones. La actual legislación frenó la cacería pero hay otra amenaza: las cazan para que no preden los peces en cautiverio.
No existen estudios sobre la diferenciación genética de las poblaciones del Pacífico, Caribe, Amazonas y Orinoco.

Delfín costero
Es una de las especies cetáceas más pequeñas del mundo y menos conocidas. El delfín costero (Sotalia Fluviatis) está categorizado como vulnerable (VU). La Fundación Omacha realiza estudios en Cispatá y el golfo de Morrosquillo.




 
 
 


         

Manatíes

Conocido como manatí de Las Antillas (Trichechus manatus manatus) tiene una población cada día más escasa. Es una especie declarada como vulnerable (VU). Tiene un ciclo muy lento de reproducción.


Tortuga de río
Está considerada en peligro (EN) debido a la persecución por su carne y huevos, especialmente en Semana Santa. La tortuga (Podocnemis lewyana) se localiza especialmente en el Sinú.

Como ya lo mencione hay más de 641 especies en vía de extinción de las cuales solo he hablado de algunas por su más eminente peligro.

5. identifica las zonas desertizadas que pueden existir en tu comunidad´
 En Colombia donde más   abundan las zonas desertizadas originadas por procesos erosivos de tipo glaciar durante el Holoceno (van der Hammen, 1992) son: el sector de Villa de Leiva, Sáchica, Samacá y Tundama.

6. buscar los datos de pluviometría  de los últimos años en tu localidad y analizarlos.
El Departamento del Valle del Cauca se encuentra localizado en el Sur- Occidente de Colombia, entre el Océano Pacífico y la Cordillera Central. Se caracteriza por la alta pluviometría con valores de media anual de 6.000 rnm.
El  variado clima del departamento del valle del cauca es  causado  principalmente a factores como la latitud, altitud, orientación de los relieves montañosos, los vientos, etc. La llanura del Pacífico es muy húmeda; registra precipitaciones hasta de 5.000 mm anuales y presenta un régimen pluviométrico monomodal, en el cual la época de mayores lluvias se presenta en el segundo semestre del año; las lluvias aumentan en el litoral hacia la cordillera y las temperaturas superan los 24°C en altitudes que van desde el nivel del mar hasta los 100 mm.

El área plana del valle del Cauca tenemos  un régimen pluviométrico bimodal que presenta dos períodos de mayores lluvias, el primero de marzo a mayo, y el segundo de septiembre a noviembre; en julio y agosto, los registros anuales son inferiores a los 1.500 mm; el área montañosa de ladera tiene períodos más amplios y de mayores lluvias que van de marzo a junio y de septiembre a diciembre.

 


 

No hay comentarios:

Publicar un comentario