miércoles, 5 de octubre de 2011

INFORME DE LA SALIDA A CUENCA DE PANCE



Este es un lugar muy visitado por muchas personas que desean pasar un momento agradable. Entonces no debería estar tan sucio, si se supone que este es un sitio agradable que lo encontramos limpio no se entiende por qué tiene que dejarse sucio, contribuyendo así a la destrucción total de este agradable sitio.


Este es un lugar muy visitado por muchas personas que desean pasar un momento agradable. Entonces no debería estar tan sucio, si se supone que este es un sitio agradable que lo encontramos limpio no se entiende por qué tiene que dejarse sucio, contribuyendo así a la destrucción total de este agradable sitio.
Durante la caminata que se realizo el día sábado en estos alrededores junto con los estudiantes de la normal farallones del semestre v-1 y el docente Carlos Grijalba, llegamos a fotografiar y observar cómo se deja este sitio, como día tras día se va deteriorando mas debido a la contaminación que se evidencia en este hermoso lugar. Si se supone que todos los seres humanos somos razonables y por lo tanto consientes no encontramos ninguna explicación para saber el porqué la gente es tan sucia y contamina, sin ni siquiera pensar en la destrucción de este lugar, y mucho menos en nuestro mundo.
También  nos preguntábamos si para todos es tan importante el medio ambiente y es un trabajo de todos por que los distribuidores no colocan sus anuncios más grandes y gastan su dinero haciendo publicidad no solo de su producto sino también de la importancia que tiene en la reutilización de muchos empaques y botellas  y por lo tanto la gran importancia de arrojar a sus diversas canecas.
El cigarrillo el alcohol son perjudiciales para la salud, pero hay como se pueden ver botellas, canecas de aguardiente blanco, antioqueño. Cigarrillos Boston entre otros. Generando contaminación y estas son grandes empresas que no gastan ni un poquito en hacer publicidad para la contribución al medio ambiente.
También encontramos canecas vacías, y muy pocos letreros sobre el cuidado de este lugar pero hay gran diversidad de anuncios  lugares para bailar, comer.
Pero por eso donde está el cuidado de lo que queremos pero día a día lo estamos agotando. Donde está el sentido de pertenencia de las cantidades de personas que visitamos y disfrutamos este lugar.

. Fotografias
 








 












Empresa Almacenes Éxito S.A.
Bolsas plásticas utilizadas para empacar los productos del almacén
Cordial Saludo
La presente es para solicitarles de su gran e indispensable colaboración, para que se lleve a cabo en la presentación de sus diversos productos vendidos en este almacén, incluyan de alguna forma un mensaje en el cual concienticen a los consumidores a reciclar y a no arrojar las bolsas en las que se empaca en el almacén, en lugares públicos o reservas naturales, como el Rio pance.
realizamos una visita  a la cuenta del rio pance en el que observamos en sus alrededores cantidades de basuras, etiquetas de bebidas y alimentos, bolsas de diferentes almacenes entre ellas de este; considerando que constantemente los visitantes del lugar llevan en estas, objetos personales o comida, finalmente dejando la basura y estas bolsas en el sitio.
Esperando contar con su colaboración para el mejoramiento y conservación de este lugar, agradecemos por la atención prestada.
Atentamente:
Estudiantes del Programa de Formación Complementaria, de la Institución Educativa Escuela Normal Superior Farallones de Cali, semestre 5-1
Jessica Lorena rodríguez



LINEAMIENTOS GENERALES PARA UNA POLITICA DEPARTAMENTAL EDUCACION AMBIENTAL PARA EL VALLE DEL CAUCA
Programa de Formación Complementaria: Semestre 5-1
Jessica Lorena rodríguez

El presente  documento nos habla de que en la actualidad, existen preocupaciones muy relacionadas con el medio ambiente, sobre  como lo trasformamos  en sí, y para estar a la defensiva en la edificación de un Sistema Nacional Ambiental en lo que respecta a  contribuir a mejoramiento de las diversas políticas, estrategias y modelos de desarrollo que  enfaticen con el cambio positivo de la Política Ambiental de Educación Ambiental en nuestro departamento, contextualizando y guiando la gestión ambiental de acuerdo a los contextos educativos.
Se han podido ver que ya se ha concientizado n el cuidado del medio ambiente más sin embargo aun se necesita más apoyo para alcanzar los objetivos de los cuales se busca salvar la vida humana, lo que somos lo que respiramos, ósea en donde vivimos y como vivimos. En realidad a que se le llama vida ambiental.
 Por otra parte en el MARCO JURÍDICO- LEGAL-NORMATIVO de estos lineamientos para la educación ambiental, encontramos que los referentes legales y normativos en el sector educativo y ambiental están ligados con la cultura, etnias, y participación de todos los ámbitos de desarrollo institucional del país.

Este documento, usa como antecedentes importantes el Código Nacional de Recursos Naturales en el decreto Ley 2811 de 1974 que reconoce el medio ambiente como patrimonio común de la humanidad.
La Constitución Política en su artículo 8 en donde dice que es obligación del estado y de las personas proteger las riquezas culturales y naturales de la Nación como parte de los derechos colectivos y del ambiente.
En conclusión lo que busca el documento del cidea es expandir a través de los comités técnicos e institucionales de educación ambiental, todos aquellos planes que se tienen para mejorar la educación ambiental a través de la inclusión ambiental  en donde se de cómo eje transversal el elemento de la transformación.


sensibilizacion medioambiental: actividad No 6

3. Haz un listado de productos que posean la etiqueta ecológica.
CEMPRE


Lanzado Compromiso Empresarial Para el Reciclaje (CEMPRE) en Colombia •La iniciativa empresarial busca promover la cadena de reciclaje y convertirse en punto de referencia y consulta sobre el tema en el país. •La iniciativa ha tenido excelentes resultados en otros 9 países del mundo, tales como Brasil, Argentina, México, Rusia, China, entre otros. •CEMPRE busca promover el concepto del manejo integral de los residuos sólidos, promover el tema de reciclaje post-consumo, y apoyar y expandir la educación ambiental por medio del trabajo en las 3R (Reducir, Reutilizar y Reciclar). •Alpina, Bavaria, Carrefour, Coca-Cola, Colanta, Aceros Diaco, Fundación Santa Fe de Bogotá, Tetra Pak y Unilever son las empresas líderes de esta la iniciativa, apoyadas por Cecodes en calidad de miembro honorario, y por la Vicepresidencia de la República y el Ministerio de Ambiente, Vivienda y Desarrollo Territorial.

ECOETIQUETAS


Las etiquetas ecológicas o eco etiquetas son logotipos otorgados por un organismo oficial para identificar los productos que son más respetuosos con el medio ambiente. Son de carácter voluntario y, generalmente, cuentan con el soporte de las ACV (Análisis de Ciclo de Vida) del producto.

Para cada categoría de productos hay unos criterios ecológicos que permiten la evaluación y concesión de la eco etiqueta, que es válida durante un periodo máximo de tres años. El producto está siempre bajo control del organismo que otorga la eco etiqueta. Un ejemplo de etiqueta es:

La Etiqueta Ecológica Europea es un distintivo, común a todos los países de la Unión Europea, que denota que un producto ha sido valorado como más eficiente ambientalmente que otros productos similares. La etiqueta se representa por un grafismo consistente en una flor donde los pétalos son las estrellas "comunitarias":

Productos de empresas que contienen la etiqueta ecológica:

Coca- Cola: Coca-cola, Coca- cola Zero, Coca-Cola light, Sprite, Sprite light, Powerade, Nestea, Del Valle, etc.









Tetra Pak: Nestea, Del Valle, Boing, Jumex, etc.











Bavaria: Cerveza Aguila, Cerveza Águila Light, Cerveza Club Colombia, Cerveza Costeña, Cerveza Pilsen, Cerveza Poker, Cerveza





   
Unilever: Ades, Axe, Dove, Knorr, Sedal, Rexona, Ponds, etc

                                                  




4. Busca varios programas políticos de distintos partidos, por ejemplo, en las últimas elecciones locales, y compara sus apartados sobre medio ambiente. ¿Hay muchas diferencias?

       
Rodrigo Guerrero conoce la importancia de conservar el medio ambiente en el que vivimos.


Avanzaré en la recuperación de los 6 ríos que nacen en los farallones de Cali, a través de la formulación e implementación de Planes de Manejo Integrado de Cuencas Hidrográficas (Pomca) e impulsaré el cumplimiento de las responsabilidades de la Alcaldía y de EMCALI en el CONPES del Río Cauca.



Seleccionar la alternativa más sostenible y eficiente para dotar a Cali de un nuevo sistema de abastecimiento de agua potable que reduzca la alta dependencia del Río Cauca (80%) y garantice la calidad y la cantidad de agua requerida hacia futuro.



Establecer directrices en el ajuste del POT que eviten los conflictos en el uso del suelo y prevengan riesgos en todas las cuencas de los ríos.



Avanzar en la recuperación de los 6 ríos que nacen en los farallones de Cali. Cali, ciudad de las aguas.



Impulsar planes de manejo de humedales (hay cerca de 64) claves para la prevención de inundaciones. Culminar las obras de recuperación de  las lagunas del “Pondaje” y “Charco Azul” y fortaleceré el plan de adopción zonas verdes.



Desarrollar la empresa GIRASOL creada por la actual alcaldía en reemplazo de EMSIRVA, para que lidere el manejo integrado de los residuos sólidos y cree el parque tecnológico del reciclaje.



Culminar la modernización y ampliación de la Red de Monitoreo de Calidad del Aire y fortalecer los comités ambientales de comunas para apoyar la resolución de conflictos vecinales por problemas ambientales. (ruido, olores).



Fortalecer el DAGMA (actualmente dispone de 24 funcionarios, la mayoría asistenciales) y ejecutar una sola agenda ambiental a nivel municipal.



Concretar  la  construcción de la planta de tratamiento de lixiviados de Navarro.
5. Elige una especie animal protegida en tu Comunidad Autónoma y haz una relación de los proyectos llevados a cabo por las distintas ONG para su protección y recuperación.

En mi ciudad Santiago de Cali existen muchas instituciones para  el cuidado de animales pero en realidad hay muchas que aun no son protegidas

Toros y caballos no somos protegidos pero necesitamos ser protegidos!!!

'Margarita', la yegua que muere en Cali por maltrato. ¿Cuántos equinos más?
Lamentablemente pero necesariamente hay que volver a tratar la temática, la presente denuncia se relaciona con mi publicación titulada: "Caballo maltratado ande o no ande" (03 Dic./2010).
Luego de una agónica noche, en la madrugada del día anterior, murió “Margarita” una yegua carretillera (así se llama a los vehículos de tracción animal en Cali) , Margarita, presentaba varios signos de maltrato: laceraciones , fractura en una de sus patas, y el temido cólico de los equinos, que obligó a los veterinarios de entidades protectoras de animales ,a la aplicación de la eutanasia.
Ésta nota no se basa solo en el maltrato a que se sometió a “Margarita” , hasta llevarla a una cruel muerte, ésta denuncia se hace en nombre de MÁS DE MIL DOSCIENTOS Caballos (según censo a 2009) pero en la actualidad se calculan más de DOS MIL CABALLOS , que circulan por por las calles de Cali, trasnsportando las pesadas cargas que en ocasiones se calculan hasta más de 300 kilos,(para ser cargados por UN solo caballo) , mala alimentación, deshidratación, salvajes golpes, y en general duras jornadas para los nobles equinos, durante muchos años, o hasta que aguanten…
Desde el año 2000, gracias a sociedades protectoras de animales y sus denuncias, muchas ciudades de Colombia empezaron a reconocer que ésta era una situación anómala y violenta, debido a la muerte de muchos equinos.
Cali, lleva más de doce años con alcaldes que han hecho una pésima gestión, obviamente culpa de los caleños, por equivocarse en la elección, ninguna de esas administraciones ha dado la importancia que merece ésta problemática, que no es solo de maltrato animal, encierra también un grave problema ambiental y social.
Al permitir la existencia de los vehículos de tracción animal, los alcaldes están violando flagrantemente la Constitución Nacional, en los Art. 79 y 80, de los derechos colectivos y del ambiente. Al Estado le corresponde prevenir y controlar los factores de deterioro ambiental.
La cuota al deterioro ambiental de los “carretilleros” en Cali, se da por ser éstos vehículos los encargados de recoger los escombros, con el compromiso de llevarlos a escombreras oficiales, hecho que generalmente nunca se cumple, puesto que para ahorrar tiempo y recorrido, éstos dejan los escombros en cualquier zona verde, lo que aumenta la proliferación de escombreras ilegales, y esto desencadena un “carrusel de transporte de escombros”, puesto que luego el ciudadano, instaura la queja ante el Dagma, que en cumplimiento de su deber, contrata grandes vehículos para limpiar las zonas invadidas y a su vez llevar dichos escombros, donde supuestamente debieron ser dejados por los carretilleros, a quienes ya se les había pagado por su labor.
Se carece de una estación de transferencia, como la tienen otras ciudades, donde se clasifica lo que verdaderamente son escombros, y los materiales que se pueden reciclar.
El mal manejo dado por los carretilleros a los escombros, les hace responsables de ser los creadores de más del 80% de escombreras ilegales, que generan impactos ambientales, visuales, inseguridad, entre otros problemas.
Es una irresponsabilidad “absoluta “ en la que incurre la Administración Municipal y por ende su respectiva secretaria de tránsito ,al permitir que a la fecha, circulen por Cali, los vehículos de tracción animal, incluso por las vías principales, pese a que algunas de éstas quedaron más estrechas , para dar cabida al SITM, es común ver carretillas, entorpeciendo el tránsito, convirtiéndose en factor generador de accidentes, y en la eventualidad de éstos, los Señores carretilleros NO responden por ningún daño ocasionado a terceros , y obviamente no existen patios, para retención de carretas y menos de los abusados equinos. ¿donde queda ?
La Ley 99 de 1993, mediante la cual se crea el Ministerio del Medio Ambiente y se ordena el Sector Público, encargado de la gestión y conservación del medio ambiente y los recursos naturales renovables, se organiza el sistema Nacional Ambiental SINA, el ambiente sano debe ser disfrute de cualquier ciudadano y la contaminación visual debe ser prioridad. Mientras la ley 142 de 1994 y le decreto nacional 1713 de 2002 dice que es responsabilidad de los municipios asegurar que se le preste a todos sus habitantes el servicio público de aseo de manera eficiente sin poner en peligro la salud y salubridad publica; ni utilizar procedimientos y métodos que puedan afectar al medio ambiente en particular, sin ocasionar riesgos para los recursos como el agua, aire, suelo, fauna y flora, o provocar incomodidades por el ruido, olores y sin atentar contra los paisajes y lugares de especial interés.
En Cali, mientras se dilapidan en forma descarada los recursos públicos, pagando una mega millonaria nómina en un programa denominado Guardas Cívicos, y coloquial mente llamados por los caleños “Guardas CINICOS”, como un reconocimiento a la inutilidad que ha significado ese programa, una administración que se ha interesado más en jugar a la salvación de equipos de fútbol, y organizar Ferias y espectáculos , supuestamente incluyentes, pero ya oficializado por la contraloría, que fueron unas ferias plagadas de irregularidades y malos manejos.
Mientras el bienestar social, que incluye a personas y obviamente a los equinos, no son tenidos en cuenta. Aparece una luz de esperanza, para dar fin a la pesadilla de los equinos, en el 2010 se publica el decreto 1666 del 12 de mayo en por el cual se establecen las medidas relacionadas con la sustitución de vehículos de tracción animal. Y se pone fecha límite a culminar todo este proceso antes del 31 de enero de 2012.
No se pretende desconocer que muchas familias, obtienen su sustento, de su labor como “carretilleros” , por lo cual se debe “sociabilizar” la sustitución y es de gran importancia tomar el ejemplo y forma de trabajo llevado en Medellín e igualmente se vincula el SENA como parte de formación en otras labores a los conductores de éstos vehículos, por parte de las organizaciones defensoras de animales ya se esta trabajando en una reorganización interinstitucional, el DAGMA ayudo en la caracterización de la población a intervenir, de ahí en adelante depende de las entidades que no están colaborando con los recursos económicos para que empiece el proceso de capacitación o desarrollo y relaciones humanas entre las entidades encargadas de la erradicación y la población afectada por estas medidas.
Se hace un llamado a los candidatos a la Alcaldía de Santiago de Cali, para que incluyan en sus programas de Gobierno, la parte ambiental y desde luego que Cumplan con éste programa, y lo más importante , que se de cumplimiento 1666, para que a más tardar el 31 de enero del 2012, para que por fin ! los caleños, colombianos y visitantes, no tengamos que ser testigos de la horrible violencia que se da día a día a una de las especies más nobles: LOS EQUINOS.

¿Alguien tratará de impedir lo que todavía se esté a tiempo? ¿Alguien condenará y sancionará a los culpables de lo ya irremediable? ¿Alguien tomará medidas para prevenir estas aberraciones? ¿Lo harán la UE, la ONU, la UEFA, o todas esas siglas no esconden más que una pandilla de miserables demasiados atareados y ambiciosos como para ocuparse de estos “asuntillos”?

¿Alguien tratará de impedir lo que todavía se esté a tiempo? ¿Alguien condenará y sancionará a los culpables de lo ya irremediable? ¿Alguien tomará medidas para prevenir estas aberraciones? ¿Lo harán la UE, la ONU, la UEFA, o todas esas siglas no esconden más que una pandilla de miserables demasiados atareados y ambiciosos como para ocuparse de estos “asuntillos”?
Pero es arte, es cultura, es por encima de todo amor y respeto al toro...dicen. no se cansan de asegurarlo a pesar de que lo torturen, maten y despiecen. No desfallecen en su ansia de engañar aún sabiendo que más allá de los que ya pensaban de ese modo, a ninguno que sea capaz de percibir la angustia del animal y de rechazar esa exaltación de la violencia van a convencer de lo contrario. Pero como siempre ocurre con aquellos que persuadir quieren de la bondad de sus desmanes, a falta de razones echan mano de discursos altisonantes. Y siempre se aplauden entre ellos mismos.
COMO HEMOS OBSERVADO EN LOS DOCUMENTALES Y EN LAS FOTOGRAFIAS LOS TOROS Y  CABALLOS NECESITAN PROTECCION. EN ESTA HUMANIDA LLENA DE CRIMEN Y CRUELDAD. DONDE ESTAN LOS DERECHOS DE LOS ANIMALES….












martes, 4 de octubre de 2011

sensibilizacion medioambiental: actividad No.5


1. Identificar algún problema ambiental de nuestro entorno y analizar qué organismos locales, regionales y estatales, están implicados en su resolución?



 
El papel de la cultura ciudadana

En la contaminación







La contaminación es la introducción de cualquier y que en algunos casos es irreversible, perjudicando a toda clase de vida ya sea animal o vegetal.



La contaminación puede ser de diversos tipos; visual, auditiva, en el suelo, agua o tierra y se ocasionada por diferentes agentes, como lo son; los líquidos, gases o sólidos. Estos últimos son los que se consideran como basura, siendo estas la mas nociva y que estas generando no solo problemas en nuestra ciudad Santiago de Cali, sino en todo el mundo, ya que es el mas perceptivo a las vista humana.



Las basuras, que encontramos en cualquier lugar de la ciudad, son un problema que va mas haya del mal aspecto y que afecta en gran medida la armonía con la que antes contaba la ciudad de Cali. La llamada sucursal del cielo, conocida así por su belleza, la ha ido perdiendo poco a poco, por la falta de cultura ciudadana, la gente no toma conciencia de este aspecto tan relevante para el desarrollo y el progreso de una ciudad. No hay que olvidar que también es un problema que está afectando el entorno, ya que desde un punto de vista químico y orgánico la basura al descomponerse genera micro organismos, que en el agua producen el efecto de fermentación, haciéndola no apta para el consumo humano, en el aire producen gases tóxicos, que generan enfermedades respiratorias, y en el suelo la presencia de bacterias desequilibra los ecosistemas.



Todas las personas que vivimos en Cali observamos que la basura, los desechos y escombros, son cada vez mas notorios en las esquías de la ciudad o en cualquier sitio publico. Somos consientes que esta se esta convirtiendo en un problema, que está afectando todos los ámbitos en el desarrollo de la ciudad, un ejemplo de esto es el turismo que ha disminuido notoriamente, pero lo mas grave es que los ciudadanos han dejado aun lado ese sentido de pertenencia, el orgullo y el afecto que antes sentían por su ciudad. Por causa de lo anterior no somos capaces de tomar cartas en el asunto, de concientizarnos, de exigir respuestas y en especial de presionar al gobierno para la implementación de medidas eficaces que logren cambiar esta situación, otorgando una solución adecuada que permita mejorar de forma significativa la calidad de vida de los habitantes de Cali.

los organismos implicados en la solución de esta problemática son emsirva, el dagma, la cvc, la alcaldía, entidades que deben ponerse de acuerdo para poder solucionar de una vez por todas esta situación; y a mi parece toda la comunidad en general porque realmente es algo que nos afecta a todos.



Un factor importante y que contribuye a la problemática ambiental es la ignorancia, de la mayoría de habitantes, que a pesar de verse sumamente afectadas por el tratamiento que se da a las basuras en materia ambiental que generan un impacto directo en los cambios climáticos, no comprenden que somos los directos responsables de estos daños que se ocasionan en la tierra.
2. localizar en algún diario nacional algunas resoluciones sobre medio ambiente.





El derecho humano al agua y el saneamiento


La Asamblea General,

Recordando sus resoluciones 54/175, de 17 de diciembre de 1999, sobre el derecho al desarrollo, 55/196, de 20 de diciembre de 2000, por la que proclamó 2003 Año Internacional del Agua Dulce, 58/217, de 23 de diciembre de 2003, por la que proclamó el Decenio Internacional para la Acción, “El Agua, Fuente de Vida” (2005-2015), 59/228, de 22 de diciembre de 2004, 61/192, de 20 de diciembre de 2006, por la que proclamó 2008 Año Internacional del Saneamiento, y 64/198, de 21 de diciembre de 2009, sobre el examen amplio de mitad de período de las actividades del Decenio Internacional para la Acción, “El Agua Fuente de Vida”, el Programa 21 de junio de 1992 (1), el Programa de Hábitat de 1996 (2), el Plan de Acción de Mar del Plata de 1977 (3), aprobado por la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Agua, y la Declaración de Río sobre el Medio Ambiente y el Desarrollo de junio de 1992 (4).

1. Declara el derecho al agua potable y el saneamiento como un derecho humano esencial para el pleno disfrute de la vida y de todos los derechos humanos;



2. Exhorta a los Estados y las organizaciones internacionales a que proporcionen recursos financieros y propicien el aumento de la capacidad y la transferencia de tecnología por medio de la asistencia y la cooperación internacionales, en particular a los países en desarrollo, a fin de intensificar los esfuerzos por proporcionar a toda la población un acceso económico al agua potable y el saneamiento;



3. Acoge con beneplácito la decisión del Consejo de Derechos Humanos de pedir a la Experta Independiente Sobre la Cuestión de las Obligaciones de Derechos Humanos Relacionadas con el Acceso al Agua Potable y el Saneamiento que presente un informe anual a la Asamblea General (17), y alienta a la experta independiente a que siga trabajando en todos los aspectos de su mandato y, en consulta con todos los organismos, fondos y programas pertinentes de las Naciones Unidas, incluya en el informe que presente a la Asamblea en su sexagésimo sexto período de sesiones las principales dificultades relacionadas con la realización del derecho humano al agua

salubre y potable y el saneamiento, y el efecto de estas en la consecución de los Objetivos de Desarrollo del Milenio.


3. buscar alguna ley, orden, reglamento, ordenanza, etc., en la que se trate algún tema especifico de medio ambiente relacionado con la materia del curso.



¿Qué ha pasado con la Aplicación de la Ley 115?

Si bien es cierto que la ley general de educación, ley 115 de 1994 y el decreto 1743, ratifican el carácter obligatorio de la educación ambiental y estipulan que se implemente como una dimensión que atraviese el currículo, dejan abierta la posibilidad de incluirla como parte del currículo de ciencias naturales y no de manera transversal como se propuso inicialmente. En este sentido, la normatividad no es coherente.

En la práctica se demuestra que, a pesar de los esfuerzos, la educación ambiental aún no ha logrado romper muchas barreras y sigue considerándose como un tema secundario en el currículo escolar. La modalidad más comúnmente adoptada es la extracurricular, por fuera del horario y de los establecimientos educativos. Aunque esta modalidad denota interés por el tema ambiental, no logra constituirse en un elemento dinamizador que vincule las diferentes áreas de manera integral e interdisciplinaria, como se buscaba desde los lineamientos filosóficos que subyacen al planteamiento inicial de eje transversal y dinamizador del currículo en los diferentes niveles de enseñanza.





LA INCORPORACIÓN DE LA EDUCACIÓN AMBIENTAL EN LOS DIFERENTES NIVELES DE ENSEÑANZA

Teniendo en cuenta la complejidad del ambiente, se comprende la necesidad de incluir la Educación Ambiental como una dimensión, de manera transversal, que permee el currículo en los diferentes niveles de enseñanza educativos, desde el preescolar hasta la universidad. No se trata de una cátedra más en el pensum académico, sino de una dimensión ambiental, que implica unas bases filosóficas, epistemológicas y éticas, para la formación de los futuros ciudadanos responsables con su entorno.



En la Educación Básica

La política Educativa Colombiana se concreta a través de la ley 115 de 1994, llamada Ley General de Educación, la cual señala la dimensión ambiental como un componente básico a ser incluido como eje transversal, que permee todas las áreas del conocimiento y todas la actividades del currículo, para lograr la formación integral de los individuos.

Esta ley señala unos objetivos que se ven reflejados a lo largo del texto y hacen relación a lograr mejores niveles de calidad, cobertura, equidad y eficiencia de la educación en el país.

Busca cambiar el modelo educativo tradicional, basado en la educación memorística y enciclopedista que deja de lado al ser humano y sus potencialidades, por uno diferente centrado en la formación integral de las personas, mediante procesos de enseñanza-aprendizaje significativos, analíticos, responsables e innovadores que tengan en cuenta la realidad socioeconómica del país e incidan en su transformación. De esta manera la ley aporta las pautas para la transformación del sistema educativo.

Presenta el concepto de Educación, como un servicio público, con una función social que se ofrece a lo largo de la vida y determina las responsabilidades de la educación pública y la privada. Promueve la investigación para la educación preescolar, básica y media. Establece los Proyectos Educativos Institucionales como la vía más expedita para mejorar e impulsar relaciones de doble vía entre la Escuela y su entorno; entre la comunidad educativa y la localidad donde esta ubicada.

Señala al estudiante como núcleo del proceso educativo y lo dota de mecanismos de participación en el gobierno escolar y en la definición y desarrollo del Proyecto Educativo Institucional.

Plantea la construcción de un currículo basado en las diferencias naturales, culturales, políticas y socioeconómicas de las diferentes regiones del país, y otorga autonomía a los centros educativos para la formulación y desarrollo de su Proyecto Educativo Institucional.

Con la creación de la Junta Nacional de Educación, vincula la academia y la investigación. Con la creación de la juntas Departamentales, Distritales y Municipales de Educación, aporta instancias de asesoría y veeduría pública a nivel regional y local.

En cuanto a la Educación Ambiental, la ley la reconoce, respalda, apoya y la señala como obligatoria en todos los planteles educativos del país, para la educación básica (primaria y secundaria).


4. existen diferentes normativas autonómicas sobre espacios naturales protegidos. el alumno debería preparar una lista con todas las figuras de protección reconocidas en el país en la que se imparte el curso y debatir los distintos niveles de protección en clase.
Figuras de protección en Colombia

parques naturales de Colombia:

parques naturales de Colombia
Colombia cuenta con 55 áreas naturales protegidas que, de acuerdo con sus características, se clasifican en parques nacionales naturales, santuarios de fauna y flora, reservas naturales, vía parque y área natural única. Llegar a estos lugares significa enfrentarse a la justificación acerca del por qué Colombia es uno de los países más biodiversos del planeta. en Colombia, hay parques naturales por todo el país dichas reservas se localizan a lo largo del territorio colombiano. la gran autorización de la dirección de parques nacionales naturales de Colombia, entidad del estado que se encarga de administrar las áreas protegidas, algunas a través de concesiones privadas.  


Gracias a la variedad de paisajes y pisos térmicos, los parques naturales de Colombia ofrecen múltiples posibilidades para la práctica de turismo de naturaleza, entendiendo esta actividad como una forma recreativa de disfrutar de la geografía colombiana cuidando el medio ambiente. Actividades en los escenarios naturales así mismo, al tiempo con el aumento de las zonas protegidas, es creciente el interés de los viajeros por disfrutar de estos apacibles lugares, lejos de la algazara urbana y con un entorno, que dependiendo del parque visitado, invita al desarrollo de actividades en las que prima el respeto por la fauna y la flora. Tales planes van desde amenas caminatas ecológicas en cualquiera de los escenarios, hasta la práctica de buceo en parques como el tayrona, isla Gorgona y mc bean lagoon en providencia



Isla Gorgona:
es una isla de origen volcánico ubicada a 35 km al occidente de la costa pacífica colombiana. La isla tiene una longitud de 9 km por 2,5 kilómetros de anchura, con una extensión de unos 26 km² aproximadamente de superficie terrestre o insular y con 61.687,5 hectáreas que corresponden a área marina.




 
 
 
 
Nevado del ruiz:
también conocido como Mesa de Herveo,[5] y en la época precolombina como Cumanday, Tabuchía y Tama,[1] es el más septentrional de los volcanes del cinturón volcánico de los Andes, ubicado en el límite entre los departamentos de Caldas y Tolima, en Colombia. Es un estratovolcán compuesto por muchas capas de lava que se alternan con ceniza volcánica endurecida y otros piro clastos. Ha estado activo durante cerca de dos millones de años.







Laguna del cocuy:
El Parque Nacional Natural El Cocuy es uno de los 56 parques nacionales naturales de Colombia.[1] Está ubicado al centro-oriente del país, en el límite entre los departamentos de Boyacá y Arauca, con una extensión de 306.000 ha (3.060 km²). El territorio del parque se ubica dentro de las jurisdicciones municipales de Chita, El Cocuy, Güicán, El Espino, Chiscas y Cubará en Boyacá, Sácama en Casanare, y Tame y Fortul en Arauca. Fue creado mediante acuerdo del Ministerio de Agricultura







Parque natural tayrona: se encuentra ubicado en la Región Caribe en Colombia. Su superficie hace parte del departamento de Magdalena.


A 34 km de la ciudad de Santa Marta es uno de los parques naturales más importantes de Colombia. Es hábitat de una gran cantidad de especies que se distribuyen en regiones con diferentes pisos térmicos que van desde el nivel del mar hasta alturas de 900 m.

De las 15.000 hectáreas que conforman el parque, 3.000 son área marina







Laguna del Otún- Risaralda:
Es un sitio de gran belleza paisajistica, donde se puede hacer camping y senderismo. La Laguna del Otún puede ser el fin último de una excursión, o el comienzo de una aventura hacia los nevados.